Códice 1548 o "Escalada"
COMENTARIO:
|

Reproducción del Codice 1548 (detalle) también conocido
como Codice Escalada y que actualmente propiedad de la Basílica
de Guadalupe. |
|
El
Códice 1548 o Códice Escalada es un documento nuevo, totalmente
desconocido antes. Se ha estudiado en forma exhaustiva, más que
ningún otro códice mexicano, y los resultados están
impresos en el apéndice intitulado Códice 1548 de la Enciclopedia
Guadalupana del P. Javier Escalada.
Se
trata de un códice colonial, de aproximadamente 13.3 por 20 cms.,
elaborado en piel curtida de animal. El análisis del documento
revela elementos interesantes, como la firma de fray Bernardino de Sahagún,
autentificada por el experto en holografía sahaguntina norteamericano,
Dr. Charles E. Dibble y por peritos del Banco de México.
El
pictograma principal del códice muestra un paisaje en el que
se aprecia a un indio hincado, a los pies de un monte, frente a la Imagen
Guadalupana. El sol asoma a espaldas de la imagen. Por otra parte, en
el extremo inferior derecho del observador, se ha identificado un glifo
que corresponde a Antonio Valeriano.
El
Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma
de México, después de profunda investigación, concluyó
que se trata de un códice elaborado en el siglo XVI.
Además
de los pictogramas mencionados, el códice tiene escrito el año
154-8 (de donde toma uno de sus nombres) que sería el de la muerte
de Juan Diego, además de algunas glosas en lengua náhuatl,
que han sido estudiadas por peritos en la lengua, como el P. Mario Rojas
y Rafael Tena. He aquí las glosas y su traducción:
Náhuatl |
|
Español |
"Zano ipan inin 15031 ziu[itlin] cuauhtlactoatzin
omonexiti[tzino] in totlazonantizn sihuapilli Gadalope mexico" |
|
"También en este año de 1531
se apareció a Cuauhtlatoatzin nuestra amada madre la Señora
de Guadalupe en México" |
"omomoquili cuauhtlactoatzin" |
|
"Murió dignamente Cuahtlatoatzin" |
Es
de llamar la atención que estas glosas aluden claramente a Cuauhtlatoatzin,
como se sabe, nombre del venturoso Juan Diego antes de su bautismo.
Por otro lado, consignan, aunque en forma ambigua, el año de
las apariciones de 1531 como "15031", manera "incorrecta",
si bien recurrente, de cifrar los años en documentos análogos
hechos por indios que buscan homologar las fechas indígenas con
las del calendario europeo. [vid Documentos Indígenas. Anales
de Puebla y Tlaxcala]
Más aún, bajo el glifo de Antonio Valeriano, aparece la
glosa castellana: "Juez Anton Vareliano", esto es: "Juez
Anton[io] Valeriano", habiendo transliterado el glosista el apellido
del personaje, quien, como se sabe, es el autor del Nican Mopohua.
Existe en el códice el dibujo de cierta edificación
que no es dable determinar.
El original de este documento pertenece
a la Insigne y Nacional Basílica de Santa María de Guadalupe,
gracias a la donación de la familia que lo custodiaba.
|